jueves, 25 de abril de 2013

Práctica 18

Tecnológico de Monterrey Campus Puebla
"BIOMOLÉCULAS".
Víctor Hugo Blanco Lozano
Equipo #2, Sesión 18

Objetivo:
Conocer más sobre las reacciones y pruebas que se pueden usar con diferentes biomoléculas, los efectos que pueden llegar a tener los cambios de sus condiciones: pH, temperatura, etc. También al hacerlas reaccionar con ácidos o bases.



Introducción:

 Las biomoleculas son indispensables para todo ser vivo, ya que gracias a ellos se pueden crear las diversas proteínas, carbohidratos y grasas que los organismos necesitan. Los principales constituyentes de éstas son el hidrogeno, el carbono, el oxígeno y el nitrógeno. Sin su presencia seríamos incapaces de realizar las diferentes reacciones necesarias para el óptimo funcionamiento de nuestro metabolismo abarcando desde el transporte de sustancias a brindarnos la energía. Por lo que en esta práctica nos enfocaremos a poder comprobar y detectar su presencia en diversos alimentos.


Procedimiento:

Experimento 1.-
Tomamos 5 tubos de ensaye, cada uno para glucosa, lactosa, maltosa, sacarosa y fructuosa. 3 ml. Una vez que había 3 ml de reactivo en cada tubo de ensaye 2ml de reactivo de Fehling. ( 1ml de Fehling A y 1 ml de Fehling B) Permite alcalinizar el medio y que se haga la reacción. El siguiente paso fue calentar en el mechero cada tubo.

Reacción de Fehling
Reacción de Benedet
Glucosa
Positivo-rojo
Positivo-naranja claro
Fructuosa
Positivo-rojo
Positivo-naranja oscuro
Lactosa
Positivo-rojo
Positivo-naranja
Maltosa
Positivo-rojo
Positivo-naranja
Sacarosa
Negativo-azul
Negativo-azul

Nota: La fructuosa empezó a mostrar un cambio de color sin siquiera ser calentado, el cual ya se pronunció más al calentarse.






Experimento ADN
Se trituraron 3 fresas en el mortero y posteriormente se puso en un matraz de 125 ml 10 ml del jugo de fresa. Con 20 ml del tampón frio preparado anteriormente y se agito vigorosamente, después se coló para quitar el exceso de fruta, posteriormente se le agrego 10 ml de alcohol etílico a 0 grados Celsius. Se puedo ver dos capas: la de alcohol arriba y la otra parte en la inferior. Con una varilla se agito y se pudo observar hebras blancas, las cuales tenían ADN, además de otras biomoléculas; pero principalmente ADN.

Tinción
Se agregó a un tubo de ensaye 2 ml de aceite y de 4 a 5 gotas de reactivo de Sudan III. Se observó como el aceite se “encapsuló” en pequeñas burbujas.


Xantoproteínas
Se utilizaron 2 ml. de clara de huevo. Se le agregaron 2 ml. de HNO3, causando una reacción inmediata de solidificación en la clara debido a que cambia el pH de la solución; las proteínas que contienen se desnaturalizan y quedan insolubles.



Cuestionario:

- Experimento 2
1. ¿Cuál es la función del detergente en el experimento? Explique y esquematice la acción.
El detergente es capaz de disolver las membranas celulares y permite que éstas se separen del resto de los componentes de la membrana. Además, el detergente une las proteínas que se encuentran junto al ADN, ya que cuando éste (el detergente) entra en contacto con la célula permite la liberación del ADN por medio de la captura de lípidos y proteínas.



2. ¿Cuál es la función química del cloruro de sodio en el experimento?
Debido a que el cloruro de sodio (sal) posee un catión, el cual se une al ADN y como consecuencia éste cambia sus propiedades químicas, la precipitación del ADN en alcohol es posible.
3. ¿Cuál es la función del alcohol en el experimento?.
Debido a que el ADN se precipita en el alcohol, es fácil observarlo fuera de la solución en la que se encontraba y ser distinguido claramente para así obtenerlo de la manera mas “pura” que se puede.
4. Al finalizar la experiencia se obtiene un mucus blanco y fibroso que sería el ADN. ¿Es posible que la molécula de ADN se visualice a simple vista? ¿Por qué? ¿Y qué creen que contiene "el ADN" obtenido en la experiencia?
El ADN si puede ser observado a simple vista ya que el método utilizado no es improvisado, sino que es una metodología correcta para la extracción de ADN, el cual no solo contiene ácido desoxirribonucleico, sino que también cuenta con un poco de ácidos ribonucleicos en su composición.

- Experimento 3
1 ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
La saponificación es un proceso aplicado a las grasas, las cuales están compuestas por ácidos grasos y glicerina. Como resultado de este proceso se obtiene una fase con consistencia semisólida  y otra acuosa, en la cual se encuentra el alcohol (la glicerina) como subproducto de la elaboración del jabón.
2. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
En el estómago la enzima lipasa gástrica y en el intestino delgado la lipasa pancreática colipasa.
3. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y explica
Al mezclarse el aceito con la solución de Sudán III, el aceite adopta una coloración roja debido a que es un colorante soluble en grasas. Si la tinta no es soluble en grasa el aceite no se tornará del color de la tinta y ésta se depositará en el fondo.


-Experimento 4

1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de las proteinas?
Al cambiar el pH o calentar en exceso las proteínas se desnaturalizan y se manifiestan en forma de un precipitado.
2. ¿Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización?
Donde más se notó la desnaturalización de proteínas fue cuando se usó el ácido nítrico porque cambió el pH y la clara de huevo se solidificó.
3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína? Utilizando distintas pruebas que dan distintos colores o indicaciones que comprueban la existencia de proteínas.
4. ¿Qué coloración da la reacción del Biuret?
Color violeta
5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?
Cualquier forma de proteína puede ser comprobada por esta reacción
6. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿es positiva o negativa?
¿Por qué?
Saldrá negativo ya que la reacción de Biuret se encargá de descubrir enlaces peptídicos entre varios aminoácidos que conforman proteínas.Si solo hay un aminoácido no indicará nada.

Conclusión:

La práctica nos permitió  detectar cuales azucares son reductores y cuales no debido a la estructura que presentan y como es que pueden llegar a romper o no sus enlaces en unos más pequeños que se presentaron gracias al cambio de coloración en las pruebas realizadas. El experimento del ADN fue de gran utilidad ya que nos permitió observar cómo es posible separarlo y poder analizarlo por separado de los demás fragmentos. 

1 comentario: